El Centro de Estudios de la Mujer nace en 1984 a mano de diversas investigadoras con el propósito de formar, difundir y asesorar sobre cómo la mujer se relaciona con distintos tópicos. Con mi equipo de trabajo creamos una propuesta para actualizar y organizar los contenidos y de esta forma llegar a nuevas usuarias, haciendo hincapié en la trayectoria y valores que la organización representa.
En este proyecto estuve a cargo de la planificación y dirección del equipo; organizando y designando las tareas que desempeñamos.
Además ejecute el análisis de accesibilidad del sitio original, realicé entrevistas, planifique y dirigí el proceso de card sorting, y participé en el proceso de ideación y prototipado junto con mis compañeras.
Nuestra cliente se acercó con la necesidad de un rediseño para su página; tenía claro que la distribución de información y la forma en que ésta se presentaba no estaba llegando a las usuarias de la forma en que el centro lo necesitaba.
Durante la investigación nos dimos cuenta que además la identidad del sitio se perdía y que muchos de los contenidos no eran accesibles ni comprensibles para los usuarios. Presentar una solución para estas problemáticas en un periodo de tres semanas requirió planificación, división de tareas y constante comunicación entre el equipo, haciendo de la organización la clave de nuestro trabajo.
Conocer a las stakeholders y a las usuarias de la organización fue clave en nuestro proceso de investigación. Gracias a las entrevistas con las distintas integrantes del CEM obtuvimos una perspectiva distinta de lo que se buscaba transmitir y de los objetivos del sitio.
Fue en este momento donde tomamos una decisión que marcaría nuestro proceso de diseño: Trabajar en base a una plantilla de Wordpress. Sabíamos que era el formato en que se seguiría trabajando en el sitio y era importante para nosotras hacer la implementación lo más fácil posible.
Además de entrevistas, testeos de cinco segundos del sitio y proceso de card sorting (del cual estuve a cargo y estuvo enfocado específicamente en descubrir el proceso de organización de la página por parte de los stakeholders); generamos análisis de heurística y accesibilidad para detectar de forma temprana los elementos a corregir.
Gracias a todo este proceso establecimos un mapa de empatía para los stakeholders (para de esa forma poder unificar los objetivos del proyecto); y dos storyboard que reflejaran nuestras dos usuarias tipo.
Luego de reunir toda la información rescatada de las tareas anteriores generamos un Mapa de Afinidad. El proceso de descubrimiento fue intenso y esclarecedor: no era solo la desorganización de la información lo que estaba produciendo pocas visitas en el sitio; la falta de identidad, la poca difusión de la información, la falta de inclusión a la hora de transmitir los contenidos y el nulo reflejo de la trayectoria de años del centro en su sitio no permitían que las usuarias generarán la confianza o el compromiso para volver a la web, mucho menos realizar donaciones, algo fundamental en el financiamiento de organizaciones de este tipo.
Como equipo teníamos claro que para resolver los desafíos debíamos ir más allá. De esa forma pensamos en crear una línea de tiempo con los hitos más importantes de la organización e ideamos formas de dar a conocer a las investigadoras para generar un acercamiento con sus usuarias, integramos un perfil, para que las usuarias pudieran guardar sus textos favoritos o guardarlos para leer más tarde, hicimos una reclasificación de los textos e incluimos un sistema de filtros basados en etiquetas para facilitar la búsqueda del contenido y nos decidimos por un sistema de subscripción para obtener financiamiento y de esa forma rehuir del botón de donaciones tan rechazado en nuestras entrevistas con usuario. Nos arriesgamos al integrar mucho más de lo solicitado pero en este caso, estábamos convencidas de que era lo correcto.
Al momento de trabajar en nuestro prototipo nos inclinamos por el color naranja para las llamadas a la acción, color original del logo del centro y que era preciso rescatar para afirmar la identidad del mismo. También decidimos utilizar un menú desplegable que además mostrará imágenes de la información en búsqueda de darle dinamismo. Finalmente usamos banners con distintas imágenes para diferenciar las distintas secciones del sitio. Todo esto manteniendo el orden y la simpleza de una web enfocada en la investigación.
¡Puedes ver la propuesta final aquí!